De los distintos y variados sistemas económicos, políticos y sociales que existen, la socialdemocracia es uno de los que más me ha gustado y llamado la atención siempre, ya que es uno de los sistemas con los que más me he podido sentir representado. O al menos me siento representado por lo que se supone que es en la teoría, la cual por desgracia muchas veces no es la que aplican muchos de los partidos políticos que dicen ser socialdemócratas.
De la misma forma que otros partidos políticos defensoras de sistemas económicos, políticos y sociales distintos, tampoco lo suelen aplican o defender al pie de la letra, y es que si en prácticamente en cualquier tema la teoría y la práctica no siempre van de la mano, en el mundo de la política eso suele ser por desgracia la tónica general.
La socialdemocracia, es un sistema económico, político y social que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción de los trabajadores asalariados contra la explotación que sufrían a manos del capital, el cual es una versión democrática y evolucionada del socialismo defendida en países altamente desarrollados del norte de Europa como Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria, Dinamarca…
El cual se ha ido extendiendo por más y más países avanzados de Europa y el resto del mundo, como una forma de mantener la economía de mercado, sin renunciar a la lucha por la igualdad de los ciudadanos, los derechos de los trabajadores y en general por la justicia social, se podría decir que la socialdemocracia es como un socialismo avanzado y democrático del siglo XIX, cuyo símbolo internacional de la socialdemocracia es una rosa roja.
¿Qué es exactamente la socialdemocracia?, ¿Cuáles son sus características?:
Pues la socialdemocracia, como ya habíamos dicho anteriormente, es un sistema económico, político y social, el cual se caracteriza por la defensa de un sistema democrático representativo, es decir, que defiende que un Estado debe ser gobernado por el pueblo a través de sus representantes elegidos democráticamente en unas elecciones libres.
La socialdemocracia, aunque por su nombre pueda confundir, no defiende un sistema económico socialista, ni comunista, sino que defiende un sistema económico liberal o capitalista, pero al contrario que estos, la socialdemocracia si defiende la intervención del Estado en temas económicos y sociales a través de reformas legislativas graduales, con la finalidad de reducir la desigualdad, la pobreza y la explotación de los trabajadores, a través del apoyo de servicios públicos como los sistemas públicos de pensiones, prestaciones por desempleo y la educación y sanidad gratuitas.
O dicho de otra forma, la socialdemocracia se caracteriza por defender una economía liberal, pero con una gran conciencia social, por lo que aun con una base económica liberal, defiende políticas dirigidas a cierta redistribución de las riquezas y la regulación de la economía, en aras del interés general y del Estado de bienestar de todos sus ciudadanos, todo ello teniendo como objetivo conseguir un Estado o país más democrático, igualitario y solidario, es decir, con una mayor conciencia y justicia social.
La diferencia entre la socialdemocracia y otros tipos de sistemas basados en el socialismo es que la socialdemocracia defiende la democracia representativa, suele defender también políticas ecologistas, así como la integración de minorías sociales como el colectivo LGTBIQ+, las personas extranjeras, la defensa de los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia machista… además suelen en general afrontar cualquier cambio o política social siempre desde un punto de vista progresista.
Existe otro sistema político, económico y social, el cual es muy parecido a la socialdemocracia, y ese es el socioliberalismo, el cual tiene un origen totalmente contrario a la socialdemocracia, ya que el socioliberalismo tiene como origen el liberalismo y por tanto del capitalismo, mientras que la socialdemocracia proviene del socialismo, que son 2 sistemas totalmente antagónicos.
Sin embargo, la evolución de los distintos sistemas sociales y económicos, han dado lugar a que surjan estas 2 variantes (cada una de su sistema), las cuales han ido incorporando pequeñas partes del sistema contrario hasta tener 2 sistemas muy parecidos, aunque con orígenes tan distintos. Así el liberalismo fue admitiendo ciertas políticas del sistema contrario, como lo es la intervención del Estado en la economía y la política para la realización de políticas sociales, con las que asegurar el bienestar de sus ciudadanos, lo que dio lugar al socioliberalismo, también llamado liberalismo moderno.
Y el socialismo fue evolucionando, admitiendo al mismo tiempo políticas del liberalismo o capitalismo como sistema económico, y la defensa de una democracia representativa, llegando así a crear lo que hoy en día llamamos socialdemocracia. Lo que no deja de ser un tanto irónico, si tenemos en cuenta que, partiendo de sistemas considerados antagónicos, con la evolución y la aceptación de ciertas políticas defendidas por el contrario hayan acabado siendo tan parecidos entre sí.
En fin, hasta aquí todo lo que os puedo contar sobre la socialdemocracia, espero que os haya gustado el articulo y que también os haya servido de ayuda, así que, si tenéis cualquier duda o simplemente queréis comentar vuestra opinión, no dudéis en escribir un comentario y yo os contestare en cuanto lo lea. A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.