Como habréis podido ver hasta ahora, existen o han existido multitud de sistemas políticos, económicos y sociales durante toda la historia, ya que como es lógico, en cualquier época y en cualquier sociedad se necesita un mínimo de organización para poder avanzar como sociedad y cubrir el máximo de necesidades posibles, aunque por desgracia no todos esos sistema han sido muy respetuosos con los intereses de la mayoría de las personas.

Sistema-Feudal

Es más, normalmente han tendido al abuso de aquellos que estaban en el poder, para que con el trabajo de mucho, sobreponerse y vivir mejor a costa de las clases sobre las que se supone gobiernan para protegerles y cubrir sus necesidades, sobre todo si miramos los regímenes no democráticos, los cuales son mayoría históricamente hablando.

Uno de los sistemas más conocidos, y que todos hemos dado alguna vez en clase de historia, es el sistema feudal o feudalismo, el cual es un sistema político, económico y social que estuvo vigente entre los siglos IX y XV (aunque los historiadores tienen discrepancias ente su comienzo y su duración, la cual varía según la región) en el cual el poder dejaba de estas concentrado solo bajo una gran figura, para descentralizarse entre las distintas clases nobles como el clero, la gente de sangre real u otros tipos de nobles.

Pero no todos los nobles tenían el mismo rango dentro de este sistema social, y por tanto tampoco tenían el mismo poder, es por ello que, en el sistema feudal, había una estructura piramidal (como podéis ver en la imagen anterior) que definía los distintos tipos de clases de nobles y sociales a las que se podía pertenecer, y que por tanto indicaban sobre quienes se tenía poder, y quienes los tenía sobre uno mismo.

Y es que el feudalismo se caracteriza por ser un sistema social de clases muy marcado, donde las clases sociales inferiores deben servir a las de arriba, y las de arriba gobiernan sobre las de abajo, donde la figura que más poder tenía y que estaba más arriba de la pirámide era el rey o monarca, y el que menos poder tenía eran los campesinos, los soldados o los siervos.

Al contrario de lo que alguna gente piensa, el sistema feudal no era u sistema basado en la esclavitud, sino que las clases sociales consideradas inferiores pactaban con las clases sociales superiores su vasallaje, es decir, las clases inferiores trabajaban y servían a las clases superiores a cambio de algo, normalmente a cambio de tierras donde cultivas y vivir y a cambio de protección, dicho trato se celebraba de forma libre entre ambas partes, donde ambas partes sacaban un beneficio a cambio.


Cómo se firmaba o sellaba el pacto entre los vasallos y sus señores en el feudalismo:

 

En el feudalismo o sistema feudal, las personas que servían eran denominados vasallos, y las personas a las que se les servía eran denominadas como señor. El pacto o trato por el cual se confirmaba y accedía al vasallaje, no era solo de palabra, sino que había un procedimiento para dejar constancia del mismo, el cual se desarrollaba en 2 partes.

El primero era la creación de un contrato que debía ser redactado por los clérigos, ya que en aquella época eran los únicos que sabían leer y escribir. Y la segunda parte era más de tipo ceremonial y estaba compuesta por 4 actos muy específicos y los cuales os dejo justo a continuación.


El homenaje:

 

En el homenaje, el vasallo se arrodillaba ante el noble que de ahora en adelante iba a ser su señor, representando así de forma física y visual quien era la persona inferior y quien era superior, acto que debía ser presenciado y observado por otros miembros de la nobleza y de la Iglesia para dar fe de ello (como los notarios en la actualidad).


El juramento:

 

Después de que, durante el homenaje, el vasallo se arrodillara ante su señor, este lo agarraba por los brazos y lo reincorporaba como señal de reconocimiento y aceptación de su vasallaje, tras lo cual juraban fidelidad y apoyo mutuo.


El beso:

 

Una vez se había realizado el juramento, el vasallo besaba las manos o el pie del señor al que de ahora en adelante serviría.


Feudo:

 

Finalmente, el señor le entregaba una rama de olivo o de algún otro árbol como señal de la entrega de la tierra que el señor le iba a entregar a cambio de sus servicios como vasallo.

Como veis, el sistema feudal o feudalismo, es un sistema muy interesante de estudiar, o al menos lo es para mí, espero que os haya gustado este artículo, y que os haya servido para resolver odas vuestras dudas sobre este sistema político, económico y social tan interesante, si quisierais comentar vuestra opinión, podéis hacerlo a través de un comentario, el cual yo os contestare en cuanto lo lea.

A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.