Muchas veces, cuando estáis viendo la televisión, escuchando la radio o simplemente leyendo noticias por internet, os hayáis topado con la palabra “Capitalismo”, sobre todo si el tipo de información que estuvierais viendo, leyendo u escuchando era algún tema relacionado con la política o la economía, las cuales están estrechamente ligadas entre sí.

Dolares, capitalismo

Sin embargo, la mayoría de la gente no tiene muy claro que significa y que es realmente el “Capitalismo”, y ese es el motivo por el cual he decidido escribir este artículo, para explicaros de una forma resumida y lo más comprensible posible, que es el capitalismo, y los distintos tipos de capitalismo que existen, información que os dejo justo a continuación.

El capitalismo, es un sistema político, económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y distribución, donde la riqueza se genera y se distribuye a través de las relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, y de las relaciones laborales ya sean ejercidas como trabajador autónomo (por cuenta propia) o como trabajador por cuenta ajena (se trabaja para una empresa a cambio de un salario), con fines mercantiles.

O, dicho de otra forma, el capitalismo es un sistema económico político y social, donde la generación y prestación de productos o servicios, son llevados a cabo por empresas privadas, las cuales realizan o generan dichos productos o servicios con la finalidad de ganar dinero. En este sistema político, económico y social, el Estado no interviene nunca en la generación y prestación de productos o servicios, ya que en el capitalismo todo servicio o producto es llevado a cabo y producido siempre por empresas privadas con la finalidad de ganar dinero.

Motivo por el cual siempre ha sido un sistema muy criticado, debido a que hasta servicios tan básicos y necesarios como la sanidad o la educación, que hoy en día suelen ser universales y gratuitos en la mayoría de los países avanzados, están limitados solo para aquellos que puedan pagarlos, dejando así desprotegidos a aquellas personas, que sin recursos económicos no puedan pagarse los estudios o un médico para curarse o tratar cualquier tipo de problema de salud que le esté afectando.

Para ello, las empresas basan sus negocios en la conocida como la ley de la oferta y la demanda de productos y servicios, es decir, observan que productos y servicios necesitan o demandan en la sociedad, ara acto seguido empezar a producirlos y venderlos, para ganar dinero, lo cual genera riqueza para la empresa.

La cual al mismo tiempo se distribuye entre sus trabajadores a través del salario que estos cobran por realizar su trabajo, y entre los accionistas o dueños de la empresa (en los dueños en caso de que la empresa no sea lo suficientemente grande como para tener accionistas), entre los cuales se distribuye los beneficios de la empresa una vez descontado todos los gastos operativos como los sueldos de los trabajadores u otros gastos necesarios para generar dicha riqueza.


 ¿Qué tipos de capitalismo existen? Y ¿En qué se diferencian?:

 

Hay muchas variantes del capitalismo en la actualidad, ya que con el tiempo han ido surgiendo pequeñas variaciones del capitalismo original, y todas ellas tienen sus diferencias. Pero lo que sí que tienen en común todos los tipos de capitalismo, es que basan la realización de productos y servicios en la mayoría de los casos a través de empresas privadas, y que todos los trabajadores realizan su labor a cambio de un salario. Pero para explicaros sus diferencias, os dejo a continuación los distintos tipos de capitalismo y sus principales diferencias.


El mercantilismo:

 

El mercantilismo es un tipo de capitalismo con toques nacionalistas, donde los intereses empresariales del país y los intereses del Estado son los mismos. Y donde, por tanto, el Estado utiliza todos los medios legales a su alcance para promover y beneficiar los intereses de las empresas del país en el extranjero. Ya que el mercantilismo se basa en la idea de que la riqueza de una nación se incrementa a través de una balanza comercial positiva frente a la del resto de naciones con las que comercia.


La economía social de mercado:

 

Una economía social de mercado es un sistema político, económico y social basado en el capitalismo, pero en el cual, si hay intervención de Estado en algunos servicios o asunto de la nación, como la fijación de unos precios mínimos para evitar una competencia desleal entre pequeñas y grandes empresas.

O la prestación de algunos servicios sociales básicos como las prestaciones por desempleo, la sanidad, la educación, las pensiones y el reconocimiento de los derechos laborales, los cuales se pactan entre los representantes de los empresarios (la patronal) y los representantes de los trabajadores (los sindicatos), los cuales más tarde son refrendados y aprobados por el parlamento o gobierno, para convertir dichos acuerdos en leyes nacionales de aplicación obligatoria.


El capitalismo de Estado:

 

El capitalismo de Estado, es probablemente en capitalismo más diferenciado de todos, ya que, en el capitalismo de Estado, todos los productos y servicios son producidos únicamente por el Estado y no por empresas privadas. Ello se debe, a que los creadores y defensores de esta forma de capitalismo, creen a que es un sistema de gestión y producción de la riqueza mucho más eficiente, productiva y que distribuye mejor la riqueza, entre el Estado, el trabajador y la empresa, que en este caso sería pública.


El capitalismo corporativo:

 

El capitalismo corporativo, es un tipo de capitalismo basado en una economía en la cual las empresas pueden ser totalmente privadas, o en la que convivan empresas privadas y públicas. Pero donde, en cualquier caso, la característica que lo define es que las empresas o corporaciones se organizan y dirigen de una forma jerárquica y burocrática, las cuales además están legalmente obligadas a obtener beneficios.


Capitalismo monopolista de Estado:

 

El capitalismo monopolista de Estado, es una variante del capitalismo corporativo, donde el Estado usa los medios legales de los que dispone para beneficiar a las empresas dominantes existentes y establecidas en el Estado, protegiéndolas de la competencia y promoviendo sus intereses.


La economía de mercado mixta:

 

La economía de mercado mixta, a la cual pertenecen la mayoría de los países avanzados actuales, es una economía en la que existe tanto la propiedad pública, como la propiedad privada ya sea en la prestación de servicios o creación de productos, donde la proporción o equilibrio entre los sectores público y privado pueden variar en porcentaje, sin tener que estar necesariamente divididos a partes iguales, ni tener que ser mayoritario el sistema público o el privado.

Y hasta aquí la definición de lo que es el sistema capitalista, así como varios de sus tipos existentes, espero que os haya gustado el artículo, y que os haya aclarado todas vuestras dudas, ya que he intentado simplificarlo lo máximo posible para una buena comprensión, pero es difícil hacerlo, ya que se trata de un tema un tanto complicado. A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados que creo que puede ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita, y espero que volváis a visitarme muy pronto.