El mundo del derecho está compuesto por un gran número de conceptos nuevos, los cuales pueden parecernos casi imposible de conocer, comprender y por tanto de dominar en su mayoría, sin embargo, al igual que cualquier otra materia nueva, tan solo es cuestión de sentarse con paciencia y ponernos a estudiárnoslo. Es por ese motivo por el cual he decid escribir algunos artículos muy básicos sobre algunos conceptos del derecho.
Artículos que creo que son interesantes tener claro, y si el otro día escribí una introducción general sobre lo que es el derecho en sí, así como su forma de dividirse y de sus diferentes ramas, hoy os quiero definir que son las normas jurídicas, cuál es su estructura y que características tienen, lo cual es mucho más sencillo de lo que en un primer momento os pueda parecer. El derecho, tal y como ya expliqué en un artículo anteriormente, es un conjunto de principios y normas a través de las cuales se rige un país, y que tienen la finalidad de buscar y establecer un modelo de sociedad que se exija por la justicia y el orden.
Pues bien, dentro de ese conjunto de normas y reglas se encuentran las normas jurídicas, las cuales se componen de cierta estructura y que también tiene unas características que la componen así como la definen, cuya definición, estructura y características os voy a definir y explicar en este artículo de la forma más sencilla y comprensible posible, aunque a veces es un poco complicado de explicar este tipo de conceptos, pero espero que os sirva mi forma de explicarla, explicación que podéis encontrar justo a continuación.
Las normas jurídicas son unas reglas establecidas por el órgano competente de una región, las cuales buscan delimitar las acciones que puede llevar a cabo los ciudadanos que residen en dicha región, con el fin de mantener la paz y el orden entre la sociedad, para lo cual se vale de las normas, las cuales dictan lo que se puede o no puede hacer, y en caso de incumplimiento de estas, se aplicaría una penalización económica, de privación de libertad e incluso ambas a la vez.
Las cuales deben ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento cometido. Para una mayor comprensión sobre qué es exactamente una norma jurídica, os voy a dejar un video explicativo de YouTube, donde lo definen aplicando ciertos ejemplos que personalmente me han parecido muy instructivos, el cual os dejo justo a continuación.
Características de la norma jurídica:
Imperativa:
Toda norma jurídica debe ser imperativa, ya que esta debe indicar una acción o conducta que se debe cumplir, o, al contrario, que acción o conducta queda prohibida.
General:
Las normas generales dictan reglas de obligado cumplimiento a un grupo de casos o supuestos concretos, por ejemplo, el derecho a la sanidad universal de todos aquellos que residen en un país, ya que la norma dice que todos aquellos residentes en dicho país tienen derecho a ello. Dejaría de ser una norma jurídica si dicha norma o regla está dirigida solo a una persona, por no ser entonces una regla de aplicación general.
Sancionadora:
Una norma jurídica debe incluir la posibilidad de poder sancionar, para de esta manera conseguir vía sanciones, reconducir la conducta de la gente para que cumpla las normas o reglas obligatoriamente, en caso de que no lo esté haciendo de forma voluntaria.
Estructura de las normas jurídicas:
El mandato de la ley:
Es la parte de la norma que indica que es lo que se debe hacer o por el contrario lo que no se debe hacer, es decir, es una regla impuesta a la sociedad que define claramente lo que se puede o no se puede hacer de forma específica.
Sanción por incumplimiento:
Esta es la segunda y última parte de una norma jurídica, que es la sanción o castigo que se aplica en caso de no haber cumplido la regla, mandato o prohibición definida en la primera parte de la norma.
Como veis la estructura de la norma es muy sencilla y se compone solamente de 2 partes, donde la primera parte es el mandato de la ley, que como ya se ha descrito indicara algo que se puede o no se puede hacer, y la segunda parte, donde se sanciona o castiga al infractor o infractores que no hayan cumplido el mandato de la primera parte, con la finalidad de reconducir el comportamiento de dicho infractor o infractores para que cumplan obligatoriamente dicho mandato de ley.
Como habéis podido observar, las normas jurídicas, así como su estructura y sus características son un concepto bastante sencillo de comprender, aunque eso también depende mucho de la fuente a la cual se acuda a informarse, ya que, en mi aprendizaje sobre este tema, he visto una gran cantidad de fuentes y muchas de ellas eran poco comprensibles al usar un lenguaje muy técnico.
Y de ahí mi idea de escribir este artículo para aquellos que buscaran una explicación más comprensible y menos técnica. Así que espero que os haya gustado este articulo y que os haya servido de ayuda. Si queréis contar vuestra opinión, no dudéis en hacerlo a través de un comentario, el cual yo os contestare en cuanto lo lea. A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este, que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.
¿Qué es el ordenamiento jurídico?, ¿Y las jnstituciones jurídicas?
¿Que son las normas de derecho público?, ¿Y de derecho privado?
¿Qué es el derecho?, ¿Cómo se divide?, ¿Qué tipos de derecho hay?