Desde que el hombre aparecido sobre la faz de la tierra, ha tenido que aprender a relacionarse y convivir no solo con el resto seres vivos de su misma especie, sino también a convivir con todos los seres vivos del entorno, ya sean animales o plantas, obviamente justo en los inicios de la humanidad esto no fue así, sino que con el paso del tiempo fuimos aprendiendo la importancia de tener unas normas comunes, que nos faciliten la convivencia entre todos nosotros y nos permitan evolucionar y progresar como especie.
Ya que sin ningún tipo de norma de convivencia, se acaba aplicando la ley de la selva, o dicho de otro modo la ley del más fuerte, donde solamente sobrevive aquel que es capaz de sobreponerse a los demás. Es precisamente debido a estos motivos, por los cuales las sociedades se han ido construyendo en base a unas normas comunes, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como el derecho.
¿Pero qué es exactamente el derecho?
Pues el derecho es un conjunto de principios y normas, los cuales buscan el establecimiento de un clima de justicia y orden, las cuales regulan las relaciones sociales entre todas las personas físicas y jurídicas, tanto entre ellas como su relación con el entorno y con el Estado, su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo.
El cumplimiento de este conjunto de normas y principios es de carácter obligatorio, penalizándose su incumplimiento con sanciones que pueden ir desde una multa económica, hasta la privación de la libertad. Tanto la vigilancia como la imposición de dichas sanciones suelen recaer en manos del poder Judicial del Estado. La palabra derecho, es empleada para denominar dos cosas muy distintas y al mismo tiempo relacionadas entre sí, por un lado, tenemos el derecho objetivo, que es el que os he explicado anteriormente, el cual está conformado por un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre las personas físicas y jurídicas entre sí y con el Estado.
Luego, por otro lado, tenemos el derecho subjetivo, que es aquel que hace referencia a las distintas facultades y potestades jurídicas que tenemos todas las personas por el simple hecho por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho. La relación entre estos dos significados distintos de la palabra derecho, son que el derecho objetivo es precisamente el que regula el derecho subjetivo. Aunque para que todo esto quede más claro, a continuación, os dejo un video donde se explica de una forma muy sencilla y entendible.
Una vez explicados ambas definiciones de la palabra derecho, es decir, tanto el derecho objetivo como el subjetivo, tanto de forma escrita como con el video anteriormente enlazado, os voy a definir en qué partes se divide el derecho, así como los subtipos que componen cada una de las partes del derecho, información que podréis encontrar justo a continuación.
Tipos o partes en las que se divide el derecho (Derecho público, privado y social):
Derecho público:
El derecho público es el encargado de regular las relaciones entre las personas físicas y jurídicas con los órganos relacionados con el poder público, o las relaciones de los poderes públicos entre sí, siempre que tanto el poder público, como las personas físicas y jurídicas actúen amparados por sus facultades públicas legítimas y basándose en la ley.
Dentro del derecho público podemos encontrar los siguientes tipos de derechos:
Derecho administrativo:
Son el conjunto de normas y principios que regulan todo lo relacionado con la administración pública.
Derecho político:
Son el conjunto de normas y principios que regulan todo lo relacionado con los ámbitos de estudio del derecho y relacionados con el fenómeno político.
Derecho constitucional:
Son el conjunto de normas y principios relacionados con la ley fundamental y suprema de un país, es decir, la constitución.
Derecho migratorio:
Son el conjunto de normas y principios que regulan la circulación internacional de personas, ya sean nacionales o extranjeros.
Derecho procesal:
Son el conjunto de normas y principios que regulan los problemas que surjan entre los particulares o entre los particulares y el Estado.
Derecho internacional público:
Son el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre distintos países o Estados.
Derecho penal:
Son el conjunto de normas y principios que regulan los delitos, y por tanto las penas que el Estado impone a los delincuentes, así como las medidas de seguridad necesarias para evitar la criminalidad.
Derecho tributario o derecho financiero:
Son el conjunto de normas y principios que regulan todo lo relacionado con la gestión y recaudación de impuestos.
Derecho privado:
El derecho privado, contiene las normas que regulan las relaciones jurídicas entre las personas físicas y jurídicas, en las que no intervenga una autoridad del Estado. Regula por tanto las relaciones entre personas físicas, entre personas jurídicas y entre personas físicas y jurídicas.
Dentro del derecho privado podemos encontrar los siguientes tipos de derechos:
Derecho civil:
Son el conjunto de normas y principios que regulan la vida diaria de las personas físicas en su vida diaria, como puede ser casarse, los testamentos, la emancipación…
Derecho internacional privado:
Son el conjunto de normas y principios que regulan la actividad entre personas físicas y jurídicas en el ámbito internacional.
Derecho mercantil:
Son el conjunto de normas y principios que regulan la actividad de las personalidades jurídicas en su trabajo cotidiano, es decir, de las empresas en el ejercicio de su función.
Derecho social:
El derecho social es el conjunto de normas jurídicas que establece y desarrolla diferentes principios y procedimientos para facilitar y conseguir a los habitantes de un país que puedan desarrollarse con autonomía, igualdad y libertad. También regula los derechos necesarios para conseguir unas condiciones económicas y de acceso a bienes y servicios necesarios para tener una vida digna.
Dentro del derecho social podemos encontrar los siguientes tipos de derechos:
Derecho económico:
Son el conjunto de normas y principios que regulan la participación del Estado en la actividad económica, dando un marco jurídico fiable y por tanto la certeza jurídica necesaria para todos aquellos que estén dentro de la cadena productiva y de consumo de un país.
Derecho del trabajo o derecho laboral:
Son el conjunto de normas y principios que regulan todos los ámbitos relacionados con el trabajo por cuenta ajena y las labores sindicales.
Derecho agrario:
Son el conjunto de normas y principios que regulan los problemas que puedan surgir relacionados con la posesión de tierras y la realización de actividad agrícola.
Derecho ecológico:
Son el conjunto de normas y principios que buscan proteger el medio ambiente y los recursos naturales, a través del control de la actividad humana.
Y hasta aquí la definición y el concepto de lo que es el derecho, así como en que secciones se divide el derecho y sus tipos, espero que os haya gustado el articulo y que os haya sido de ayuda. Cualquier opinión sobre cualquier tema siempre es bienvenida, así que si queréis decir algo no dudéis en hacerlo a través de un comentario, el cual yo os contestare en cuanto lo lea. A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.
El ordenamiento jurídico y las instituciones jurídicas
Qué son las normas jurídicas y su estructura, características...