De los muchos sistemas políticos, económicos y sociales que existen en la actualidad o han existido en el pasado, hay uno de ellos que, seguro que os suenan mucho, y ese sistema en sin duda el llamado “socialismo”, al cual pertenecen países tan importantes como China, Corea del Norte o Cuba. Los cuales normalmente suelen ser confundidos muchas veces con países comunistas, que, si bien son sistemas parecidos, no son exactamente lo mismo.

Socialismo-Comunismo

Ya que un país socialista, es aquel que incluye en su constitución que su dirección como país es la de construir un país socialista, o que está en proceso de convertirse en una sociedad comunista. Por lo que se podría decir, que la diferencia entre un país comunista y un país socialista es que un país socialista, es un país que está trabajando y transformando su modelo político, económico y social para ser un país comunista, pero cuyo trabajo aún no se ha completado.


¿Qué es el socialismo y cuales son sus características?

 

Pues el socialismo es un modelo o sistema político, económico y social, en el cual la propiedad y la administración de los medios de producción y de los servicios ofrecidos en el país son de titularidad pública, gestionándose por tanto de forma centralizada por el Estado, el cual es el encargado de distribuir la riqueza generada entre todas las personas integrantes del Estado, de forma que haya una igualdad política, social y económica de todas las personas.

Sin que pueda haber ningún tipo de discriminación a la hora de distribuir dicha riqueza, ya que el socialismo defiende la idea de que todos debemos tener los mismos derechos y tener los mismos recursos que cualquier otra persona, dando igual nuestro trabajo, condición social, o cualquier tipo de diferencia con el resto de las personas que conforman dicho país socialista.

Es por ese motivo, por el cual el socialismo es un sistema político, económico y social muy defendido no solo por lo países que lo aplican, sino por una parte importante de la sociedad que vive en países con otro tipo de sistemas, los cuales suelen pertenecer a la economía de mercado, o cualquier otro sistema proveniente del sistema capitalista, en el cual la creación de riqueza, y la administración de los medios de producción de bienes y servicios, sueles ser gestionado en su mayor parte por empresas privadas, las cuales tienen como fin ganar dinero, y no la lucha por la igualdad de las personas, como si lo hace el socialismo.

Lo cual hace, que así de buenas a primeras, leer estas diferencias entre ambos sistemas, haga que el socialismo pueda parecer que es un sistema mucho mejor y por tanto el más indicado para aplicar en cualquier país que se precie. Sin embargo, no todo es tan bonito como parece, ya que todo en esta vida tiene su parte positiva y negativa, y el ser humano es especialista en cargarse todo aquello que en principio sea bueno, o acabar desvirtuándolo por completo, hasta que al final sirva para lo contrario que para lo que en teoría debiera servir.

Y es que este sistema tiene argumentos a favor y en contra que son muy polémicos sobre los cuales suele haber muchísimo debate, los cuales os voy a explicaros hoy aquí, para que así podáis tener dichos puntos de vista y si queréis aportéis los vuestros propios, lo cual siempre se agradece, así que si queréis saber cuáles son no dejéis de leer, pues os lo dejo justo a continuación.


Argumentos en defensa del modelo económico, político y social de un sistema socialista:

 

Defensa de la igualdad entre todas las personas que componen el país:
 

La defensa principal de este modelo, es también su objetivo principal y su razón de ser como sistema, que es el de conseguir que todas las personas que lo componen disfruten de los mismos productos y servicios sin importar su trabajo o Estado social, laboral o de cualquier otro tipo.


Mayor protección de los derechos de los trabajadores:

 

En el socialismo, las empresas son todas de titularidad pública, por tanto, se entiende que son de todos y son gestionadas por todos. Lo que también se traduce en el hecho, de que al no haber detrás una persona que solo busca el beneficio económico, se evita el perfil de empresario explotador, que, con la finalidad de sacar el máximo beneficio económico, acaba cayendo en prácticas que menoscaban los derechos laborales, como bajos salarios o la realización de un gran número de horas extra, que en muchos casos no serían remuneradas.


Igualdad económica entre sus habitantes:

 

El socialismo defiende la igualdad económica de todos sus habitantes, por tanto en un país o Estado socialista, todo el mundo poseerá las mismas riquezas, no como en el capitalismo, donde hay gente muy rica que se enriquece a costa del trabajo realizado por la mayoría, que es generalmente mucho más pobre, es decir, la minoría rica manda y se enriquece con el trabajo de los más pobres, a los cuales recompensa a través de un salario que en teoría será proporcional a la cantidad y complejidad del trabajo realizado.


Argumentos en contra del modelo económico, político y social de un sistema socialista:
 

Alta corrupción en la administración de la riqueza:
 

Uno de los argumentos más utilizados en contra de los Estados o países socialistas, es que como toda la riqueza es gestionada por el Estado, este tiende a volverse corrupto, robando así gran parte de la riqueza generada, la cual nunca vuelve a las manos de aquellos que la han generado, ni se distribuye entre el resto de las personas tampoco.


Colapso económico, debido a la falta de incentivos para ser productivos:

 

En una economía capitalista, cuanto más trabajas, más tienes y más riqueza generas, lo que hace que en el caso de no hacer nada, pues no tienes nada, lo que hace que te veas obligado a trabajar y por tanto todos seamos miembros productivos de la sociedad.

Sin embargo, en una sociedad socialista, todo el mundo en teoría tiene los mismos salarios, bienes o servicios, tenga los estudios que tenga y trabaje lo que trabaje, lo que provoca que la gente no tenga ningún incentivo por trabajar, sabiendo que tanto si trabaja como si no, va a tener los mismos derechos y bienes que aquella que trabaja, lo que hace que no se genere riqueza y por tanto el sistema colapse, consiguiendo que al final todo el mundo sea igual de pobre, en vez de ser igual de rica, que es la finalidad filosófica del socialismo.


Ciudadanos insatisfechos con sus necesidades:

 

Teniendo en cuenta que en un país socialista, todo está totalmente colectivizado, y no puedes disfrutar de algo que no sea lo que el Estado ofrece, ya que es el Estado el que  determina las necesidades de las personas y el que se encarga de cubrirlas, se cree que esto causaría problemas debido a que cada persona es diferente, y tiene gustos diferentes en cuanto a que es lo que quiere comer, como vestir, donde vivir o cualquier otro tipo de necesidades que se nos pueda ocurrir, y por tanto diferir así con las que el Estado promulga.

Por tanto, si las necesidades que estas personas tienen no convergen con las que el Estado provee y cubre, los ciudadanos verían sus necesidades insatisfechas, y crearían desafección hacia el Estado y modelo socialista. Aunque los defensores del socialismo defienden, que los ciudadanos en su conjunto serían más felices, porque todos tienen exactamente el mismo acceso a todo.

Como veis hay varios argumentos tanto a favor como en contra del modelo económico, político y social del capitalismo, sobre los cuales no es mi intención decantar vuestra opinión hacia ningún lado, aunque si me gustaría que de forma educada y respetuosa con cualquier otra persona que piense distinto, compartierais vuestra opinión sobre este tema, y deis vuestros argumentos y experiencias tanto si estáis a favor, como si estáis en contra, en fin, a continuación os voy a dejar unos enlaces que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.

¿Qué es la anarquía? Y ¿Qué tipos de anarquía existen?

¿Qué es el capitalismo? Y ¿Qué tipos de capitalismo existen?

¿Qué es el comunismo? Y ¿Qué tipos de comunismo existen?