De las muchas bestias mitológicas que podemos encontrar en la actualidad, no todas son invenciones del mundo del cine, ni tienen que ser más o menos actuales, sino que muchas de ellas están basadas en bestias de mitologías tan antiguas como la mitología griega, la mitología romana, la mitología egipcia o incluso la nórdica. Mitologías que estaban repletas de animales fantásticos con los que los seres humanos de la época creaban todo tipo de historias con las que entretenerse, o transmitir algún tipo de valor gracias a la moraleja que solían tener estas historias.
Algunas de estas criaturas, llegaron a interesar y maravillar de tal forma a aquellos que escuchaban sus historias, que el conocimiento sobre dichas bestias o criaturas se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta llegar a la actualidad, como por ejemplo es el caso del Centauro, un animal mitológico que proviene de la antigua mitología griega y romana.
El centauro es un animal mitológico mitad humano y mitad caballo, cuya mitad superior es la parte humana, es decir desde la cintura a la cabeza, y la mitad inferior es el cuerpo de un caballo, por tanto, los centauros tenían 4 patas de caballo y 2 brazos humanos la palabra centauro hace mención específicamente al animal mitológico varón, mientras que los centauros femeninos eran conocidos bajo el nombre de centáurides.
En cuanto al origen exacto de los centauros en la mitología griega y romana no está muy claro, ya que hay distintas versiones sobre de donde pueden provenir, entre las cuales destaca la idea de que los centauros eran los hijos de Ixión rey de Tesalia y Néfele la diosa de las nubes, de donde nació el centauro original, que más tarde se reproduciría con yeguas de Magnesia, dando así a luz una nueva raza de centauros conocidos también como ixiónidas.
Los centauros o centáurides, eran seres muy poco amigables, ya que tenían fama de tener costumbres brutales, ser seres muy violentos y de alimentarse de carne cruda, motivo por el cual no solían juntarse con los seres humanos, ni forman parte de así ningún mito ni historia popular.
De hecho, si pensamos en centauros famosos de la mitología griega o romana, probablemente no consigamos recordar casi ninguno, ya que prácticamente no los había, solamente 2 centauros consiguieron cierta relevancia en los mitos o leyendas griegas y romanas, y esos dos centauros eran el famoso Quirón y Folo, los cuales salían en algunas historias, las cuales normalmente estaban relacionadas con alguno de los grandes héroes de la mitología griega y romana, pero sin duda alguna el más importante de los centauros es Quirón, motivo por el cual, a continuación os dejo una breve descripción de quien era Quirón y por qué fue un centauro tan importante.
Quién era el centauro Quirón en la mitología griega y romana, y por qué fue tan importante:
El centauro Quirón, también conocido como Queirón o Chirón, al contrario que el resto de los centauros no era un bárbaro violento, sino que Quirón destacaba por ser un centauro de gran sabiduría y por tener una personalidad amable. Quirón era hijo del titan Cronos (Saturno en la mitología romana) y la oceánide Fílira también conocida bajo el nombre de Felgre.
Quirón era conocido por ser un gran maestro en artes tan variopintas como el arte, la moral y la medicina, pero también lo era por ser un gran guerrero, el cual enseño dichas materias a alguna de las personalidades más importantes de la mitología griega y romana los cuales tuvo como pupilos, como por ejemplo lo fueron Heracles, Aquiles, Peleo, Hipólito, Teseo, Cástor y Pólux. Pupilos sin los cuales no se podría entender la mitología griega y romana, ya que estos eran personajes de estas mitologías, que hicieron grandes cosas que cambiaron el rumbo de la historia, con lo que, en el caso de Aquiles o Teseo, los cuales, sin haber sido instruidos por el mismísimo Quirón, probablemente nunca lo hubieran conseguido.
Y hasta aquí todo lo que os puedo contar sobre los centauros en la mitología griega y romana, espero que os haya gustado el artículo, y que toda la información que os he dado haya servido para solucionar vuestras dudas, pero si aun os quedase cualquier duda o simplemente queréis compartir conmigo y el resto de lectores alguna opinión, no dudéis en hacerlo a través de un comentario, el cual yo os contestare tan pronto lo lea. A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.
¿Qué son las Sirenas en la mitología griega y romana?