Hasta el momento, he descrito en multitud de artículos anteriores varios sistemas políticos, económicos y sociales, la mayoría de ellos bastante actuales, así como los sistemas originales que los precedieron, sin embargo, no os voy a ocultar, que de todos ellos siempre he sentido una especial curiosidad por estudiar los sistemas políticos, económicos y sociales que surgieron justo tras el din de la edad media.

Antiguo_regimen

Entre los que se encuentran las Monarquías Absolutistas, el Feudalismo y el sistema del cual os quiero hablar hoy, que es el conocido como el Antiguo Régimen, que en España mucha gente confunde con la dictadura franquista, pero que no tiene nada que ver, ya que el Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico muy anterior a esos años.

Para ser más exactos, el Antiguo Régimen es un sistema económico, político y social que estuvo vigente en Europa y el cual surge del hundimiento del sistema feudal, lo cual ocurre entre los siglos XV y XVIII. El Antiguo Régimen se caracteriza en que el gobierno lo ostenta el rey, el cual tiene un poder absoluto sobre todos los demás sectores de la población, y donde además el rey suele ser también la representación más alta de dios en la tierra, ya que se le considera un ser divino cuyo poder o autoridad es concedido por dios.

La sociedad del Antiguo Régimen se divide en 2 grandes grupos, estarían la clase privilegiada que se divide a su vez en los nobles y el clero, y lo que se llama el tercer estado, que son la clase trabajadora y quien realmente mueve la economía de dicho país, el cual está conformado por los campesinos, los burgueses y los asalariados urbanos.

En cuanto a su economía se basa prácticamente su totalidaridad en la agricultura, pero esto no es más que un pequeño resumen sobre lo que es realmente el antiguo régimen, así como sus características sociales, políticas y económicas principales. Pero si queréis profundizar un poco más en dicha información, lo cual os recomiendo si realmente os gusta e interesante el funcionamiento y las características tan interesantes del Antiguo Régimen, a continuación, os dejare unas descripciones de las principales características de este tipo de sistema político, económico y social de la edad media, así que si queréis saber cuáles son, no dejéis de leer, pues os dejo toda es información justo a continuación, espero que os guste.


Características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen:

 

Características políticas del antiguo régimen:
 

Tal y como hemos comentado anteriormente, los estados o países de Europa donde estaba implantado este tipo de régimen político se caracterizaban por estar gobernados por un rey o monarca el cual concentraba todo el poder del estado, de ahí su nombre monarquía absolutista. Donde en muchos estados, el rey era visto como un ser divino, que gobernaba por mandato o designio de dios, y era algo así como un representante de dios para sus súbditos.

El rey o monarca era el encargado de dictar todas las leyes, y de la creación de impuestos, los cuales eran gestionados por instituciones también creadas por él, impuestos que servían para sufragar todos sus costes personales sin límite, al ejército y a toda organización necesaria para mantenerse en el poder y asegurarse de que se cumplieran sus leyes.


Características sociales del Antiguo Régimen:

 

La sociedad del Antiguo Régimen se puede dividir en 2 grandes grupos, el primer grupo serían las clases privilegiadas, las cuales estaban formadas por los nobles (en torno al 5% de la sociedad) y el clero (en torno al 2% de la sociedad) que eran los que concentraban casi todas las riquezas y no pagaban impuestos. Y después tenemos el segundo grupo conocido como el tercer estado o tercer estamento (en torno al 93% de la sociedad), el cual estaba formado por los campesinos y los burgueses que eran sobre los cuales se sustentaba la economía, pues eran los que creaban prácticamente toda la riqueza, no tenían propiedades y pagaban muchos impuestos.

La burguesía estaba formada por trabajadores más cualificados como médicos, abogados, banqueros y ejercían sus trabajos normalmente en la ciudad. Mientras que los campesinos que eran la parte más importante y numerosa de población trabajaban obviamente en los pueblos que es donde estaba el campo, los cuales se dividían en 3 grupos distintos, que son los campesinos libres que podían ser propietarios y explotar por tanto sus tierras, los campesinos trabajadores que trabajaban para otros, y estaban los campesinos trabajaban en calidad de siervos para un señor feudal.

En la organización social del Antiguo Régimen, cada uno de los grupos de clases que existen tienen una función asignada muy específica, así el rey es el encargado de gobernar, el clero reza por el bien de todos, los nobles deben defender a todos y el tercer estado (campesinos, trabajadores y burgueses) deben trabajar para mantener a todos.


Características económicas del Antiguo Régimen:

 

La economía del Antiguo Régimen se conoce como economía de subsistencia, es decir, es una economía dirigida prácticamente a cubrir solo las necesidades más básicas de las personas que la componen, por lo que la economía del Antiguo Régimen se basaba principalmente en la ganadería y la agricultura para poder comer, y en pequeños artesanos como carpinteros y herreros.

Los cuales creaban las herramientas necesarias para trabajar, así como para la construcción de todo cosas necesarias para la subsistencia, ya que en esta época aun no existía una industria capaz de generar grandes cantidades de bienes, sino que aún se basaba en la producción de pequeños artesanos. La economía del Antiguo Régimen era una autarquía, ya que se solía intentar producir todo lo que se necesitaba y no había prácticamente comercio exterior, sino que este se reducía al intercambio y venta de productos en pequeñas ferias artesanales.

Y hasta aquí las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen, espero que os haya gustado el articulo y que os haya servido de ayuda para resolver vuestras dudas, cualquier duda u opinión escribirla a través de un comentario que yo os contestare en cuanto pueda. A continuación, os voy a dejar unos enlaces a otros artículos relacionados con este que creo que pueden ser de vuestro interés, muchas gracias por vuestra visita y espero que volváis a visitarme muy pronto.

¿Qué es una Monarquía? Tipos y ejemplos de Monarquías

¿Qué es el Feudalismo o Sistema Feudal?, ¿En qué consiste?

¿Qué es un Gobierno Teocrático o Teocracia? y sus características